TIPOS DE CONOCIMIENTOS

 TIPOS DE CONOCIMIENTOS

Según sean las herramientas utilizadas para el desarrollo de las habilidades y destrezas, será el tipo de conocimiento, el cual puede ser clasificado en numerosas categorías que incluyen el conocimiento científico, religioso, empírico, intuitivo y filosófico.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento científico presenta los datos que explican de forma ordenada y lógica el universo y su interacción entre los elementos que lo conforman, utilizando la observación y experimentación como herramientas para que los individuos comprendan los procesos y fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Presenta una hipótesis, que apoya una suposición para ser comprobada. Sigue unas normativas estrictas y conduce a conclusiones de tipo objetivo, indistintamente de las creencias de los individuos investigadores. Analiza y conceptualiza la realidad social. Crea tecnología y origina modelos que crean incrementos en el área cultural. Es importante porque se apoya en la investigación para llegar a conclusiones valederas. Propicia la observación de forma ordenada y lógica para originar conocimiento.

CONOCIMIENTO RELIGIOSO

El conocimiento religioso es el conjunto de datos que forman las creencias y valores de una persona, orientando su conducta. Permite que una persona tenga confianza, certeza de que todo saldrá bien, con fe hacia algo o alguien, aunque no se pueda verificar.

Se basa en las creencias de un individuo, transmitidas por tradición. Se forman mediante rituales y plegarias que hacen mención a un ser sagrado. Norma y conduce el comportamiento de una persona mediante reglas y normas que se deben cumplir y sin preguntar. Presenta experiencias sagradas, que deben ser imitadas y admiradas por todos. Produce satisfacción y seguridad hacia alguien que le da confianza, para actuar y relacionarse con otras personas, ya que no necesita demostración.

CONOCIMIENTO EMPIRICO

Se refiere a los datos e informaciones que se obtienen mediante la práctica de algo. Se adquiere por la experiencia, la observación y repetición de actividades, que se convierten en significados y procesos.

Se forma por la observación y práctica de actividades reales y concretas. Se obtiene mediante los sentidos, seleccionando los procesos y memorizando las informaciones para generar otros datos. Se basa en experiencias que son demostrables, porque se produce un resultado o producto, pero no mediante un método. Se genera al realizar una actividad repetidamente o al tener contacto varias veces con proceso u objeto. Permite crear un modelo de conducta ante situaciones reales y resolverlas de forma práctica.

CONOCIMIENTO INTUITIVO

El conocimiento intuitivo toda aquella información que percibe la persona del ambiente de forma instantánea. Se genera por reacciones ante un estímulo, una idea, una necesidad, un sentimiento, etc., sin que sea necesario aplicar la razón, solamente con la intuición.

Este tipo de conocimiento permite interactuar con el ambiente a través del descubrimiento, vinculando las reacciones provocadas con otros sucesos específicos, es decir, relacionándolo con otras situaciones o experiencias vividas y que se obtenga un significado.

Ayuda a que el ser humano se desenvuelva en su medio y valore lo indispensable para la vida. No se necesita demostración para saber que es cierto, ya que resulta de las actividades diarias de cada individuo. Se refiere al descubrimiento de las cosas, objetos, sentimientos y fenómenos, tal cual y como se presenta en el día a día. Utiliza la percepción para darle significado a las experiencias y alcanzar el conocimiento. Permite reaccionar rápidamente ante estímulos o situaciones nuevas, sin tener que analizar.

CONOCIMIENTO FILOSOFICO

El conocimiento filosófico el conjunto de información que obtiene una persona mediante la lectura, análisis y razonamiento documentos escritos. Datos que contrasta con la práctica humana y emite juicios de valor.

Se basa en el análisis y el razonamiento de documentos anteriores, para generar y producir información. Se utiliza la crítica como herramienta para detectar contradicciones en explicaciones sobre un tema, presentadas por algunos expertos. Se presentan investigaciones y se emplea el razonamiento como instrumento de medición y verificación de la certeza de una información. Es analítico, a través de la fragmentación de las partes de un objeto, para conocer las teorías y demás conceptos tanto científicos como filosóficos. Es totalizador, al integrar las infamaciones y los fundamentos de otras áreas o disciplinas. Es histórico, porque plantea situaciones históricas y sociales determinadas. Es sistemático al presentar de forma coherente y ordenada las argumentaciones.

https://www.ecured.cu/Tipos_de_conocimiento#:~:text=Seg%C3%BAn%20sean%20las%20herramientas%20utilizadas%20para%20el%20desarrollo,el%20conocimiento%20cient%C3%ADfico%2C%20religioso%

https://psicologiaymente.com/cultura/conocimento-filosofico




ejemplos de otros tipos





COMENTARIO:
En mi punto de vista me da curiosidad este tema principalmente por que como suena " Tipos de conocimientos" es como interesante saber que hay 14 tipos de conocimientos, pero que ahora solo abarcamos los que nos enseñaron por ahora. El tipo de conocimientos intuitivo es el que en mi opinión más utilizo yo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

TEORIA DEL MARXISMO